martes, 17 de diciembre de 2019

A "vueltas" con la regulación del alquiler.

Se observa que hay mucha información basada en "conversaciones de café" con poca información basada en datos procedentes de fuentes fiables. Es complicado creer que cuando todavía no se sabe cómo va a evolucionar la política del alquiler, se estén pensando los inversores la posibilidad de reorientar su modelo desde el alquiler a la venta. Si eso fuera así, ¿qué ha pasado en Alemania, donde la reforma de los alquileres ya es efectiva? Creo que el rigor es el principio de la información fiable.

Cartel de alquiler.
Cartel de alquiler. EFE (tomado de Vozpopuli 17.12.2019)
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/fondos-socimis-alquiler-vivienda-gobierno_0_1309969216.html

viernes, 13 de diciembre de 2019

En este caso “la historia NO se repite”

En este caso “la historia NO se repite”. Aunque muchos “negacionistas” pretenden utilizar argumentos históricos que puedan llevar a “confundir” sobre elementos del clima, lo que es evidente que en todos esos procesos históricos no intervenía la mano del hombre como sucede desde que el proceso de la Revolución Industrial se incorpora como componente decisivo en el comportamiento del clima.


https://elpais.com/elpais/2019/12/09/ciencia/1575875145_996776.html#?sma=newsletter_diaria_manana20191213m

martes, 10 de diciembre de 2019

Edificio neomudéjar del actual número 21 de la calle Barco, conocido como Casa Valcárcel | SOMOS MALASAÑA

La construcción neomudéjar en el  municipio de Madrid, a pesar de la importancia referencial e histórica, cuenta con pocas aportaciones en el ámbito de la investigación. Si tenemos como dato que el neomudéjar tiene ancladas sus raíces históricas en una parte muy importante del conjunto de España, es difícil entender las razones por las que su atención en el ámbito del estudio de la ciudad de Madrid, tiene tan pocas referencias y aparentemente tan poco interés.
Se trata, como se hace referencia en múltiples publicaciones, de un elemento característico de la arquitectura en España, que arranca hacia la mitad del siglo XIX para concluir prácticamente en el primer tercio del siglo XX. Vinculado al movimiento historicista, significándose por retomar el empleo del diseño mudéjar. Hay que destacar que en este marco historicista el neomudéjar reúne un estilo histórico con el empleo del ladrillo, siendo una singularidad firme la conjunción de ambos elementos. En España la armonización entre mudéjar y ladrillo, tiene una importante tradición, siendo mudéjares los creadores de gran parte de la arquitectura durante la crisis del feudalismo, a base de ladrillo.
En el siglo XIX se da una afinidad entre la utilización del ladrillo y el neomudéjar, pese a que la sugerencia arquitectónica fuera ecléctica o árabe. En este siglo se utiliza masivamente el ladrillo en la práctica constructiva, ocupándose de elementos como la vivienda, específicamente para obreros, pero también para dar cobijo a actividades industriales. Evidentemente no todo lo que se produce con ladrillo es neomudéjar, pues le falta el estilo asociado como ya hemos puesto de manifiesto.
A estas alturas hay un acuerdo casi unánime que neomudéjar es aquello que a la utilización del ladrillo tiene como base la inspiración de la construcción mudéjar. Además es importante tener presente que a la utilización del ladrillo hay que tener presente la disposición “a tizón”[1] del aparejo. Más tarde conocido como aparejo a la española.
Los nuevos estilos que aparecen en el siglo XIX, entre otros el neomudéjar, cuenta con el mismo problema que la mayor parte de nuestros elementos arquitectónicos: conocimiento e investigación muy insuficiente. Hasta entrado el siglo XX no hubo un conocimiento suficiente como para diferenciar la arquitectura neoárabe o neomusulmana, momento en el que la expresión arquitectónica historicista estaba en retroceso. Se acumuló bajo la arquitectura árabe todo un conjunto de estilos como el nazarí, el almorávide, el almohade, etc. que fueron reanimados acomodándolos a un nuevo modelo arquitectónico.
En la España medieval, árabes y cristianos fundieron una arquitectura nacional particular, el mudéjar, sobre la base del arte califal y el visigodo, en el que van a influir elementos grecolatinos y bizantinos con el lógico redescubrimiento de la estética clásica. Esta rareza del mudéjar, es perteneciente a lugares limítrofes, sobre todo en el centro de la Península.

José María de la Riva Ámez.
Profesor de Geografía.




[1] Aparejo. Se trata de distintas formas de colocar los ladrillos unos sobre otros para que solapados en sentido horizontal o vertical, formen la fábrica. “A tizón” o a la española, se trata de los ladrillos dispuestos a tizón (dejando la mayor dimensión del ladrillo perpendicular al paramento) sobre la tabla de manera que se ven los tizones y avanzando a cada hilada la longitud de medio tizón en relación a la hilada anterior.

lunes, 18 de noviembre de 2019

¿Esto es una "operación de ciudad (Madrid)" o se trata de un nuevo instrumento entre la banca, sociedades constructoras y ahora sociedades de inversión (Socimis)? 
Cada vez es más evidente que bajo la apariencia de realizar una supuesta iniciativa interesante, desde el punto de vista urbano, más bien nos encontramos con un "producto" económico en manos de estructuras que no saben como gestionar un proyecto de esta naturaleza. Y llevan en ello 25 años...casi nada.

Recreación del futuro Madrid Nuevo Norte junto a la estación de Chamartín.


Recreación del futuro Madrid Nuevo Norte junto a la estación de Chamartín. @Cinco Días.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/11/17/companias/1573996832_005522.html

jueves, 14 de noviembre de 2019

El miedo es libre...pero no se puede inducir a error desde la ideología

Edificios en construcción.
Edificios en construcción. Foto Vozpópuli. 14.11.2019

Una vez más asistimos a un miedo escénico, que nada tiene que ver con la realidad. ¿Cómo es posible que nos hagan creer que en España puede haber "pánico" porque se regule el marco del alquiler de vivienda? ¿Y en Alemania, con la derecha en el poder? ¿Y en Francia, con otro modelo de derecha? 
Bien es cierto que dicho propósito tiene unas dificultades, derivadas del marco competencial de las diferentes Administraciones públicas, que hace difícil su regulación. Eso no significa que no exista la necesidad de posibilitar que el conjunto de los ciudadanos tengan la oportunidad de resolver su problema de alojamiento, para dar, en la medida de lo posible, cumplimiento del artículo 47 de la Constitución de 1978, que dice: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.
A estas alturas del siglo XXI parece que hay sectores económicos que únicamente piensan en procesos desfasados (el monopolio), que sólo ellos tienen derecho a decidir. Los modelos de desarrollo social han evolucionado, y la derecha ideológica europea tiene claras situaciones que en España parecen haberse anclado en la  "autarquía". 
Finalmente, a estos grupos "alterados" que hablan de "pánico", "terror" u "horror", les recomendaría que revisaran la política de vivienda que se desarrolla en el País Vasco, cuyo gobierno tan poco parece de "rojos peligrosos", y se den cuenta que se pueden hacer políticas, en materia de vivienda, tan ajustadas a las necesidades de determinados grupos sociales con dificultades de alojamiento, y al mismo tiempo convivir con procesos legítimos de la economía de mercado, eso si cumpliendo las leyes que son para todos. 

José María de la Riva Ámez
Geógrafo

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Una operación que desborda a sus propietarios

Madrid Nuevo Norte. El País .


Parece un proceso que según avanza se atraganta. 
Intuyo que el BCE tiene puestas alarmas en todos los procesos bancarios que consumen recursos, pero más bien parece que el proceso está ligado a lo que el BBVA quería hacer desde el principio, que es : deshacerse de una operación que no sabe gestionar y la prueba es que al cabo de 25 años sigue sin diseñar una estrategia clara para su desarrollo.



José María de la Riva Ámez
Profesor de Geografía



martes, 29 de octubre de 2019

La movilidad y los múltiples "artilugios"

Creo que la imaginación para la movilidad no tiene límite. 
El problema es cómo vamos a utilizar el espacio en las ciudades, aunque es verdad que el coche "empieza" a permitir nuevos usos, la dificultad va a estar en cómo regular dicho espacio. Favorecer nuevos modos para transitar por la ciudad requiere de un "acuerdo" ciudadano para materializar los mismos. Empiezan a detectarse conflictos (y serios) entre el peatón y las bicicletas, que llevan un largo proceso de convivencia, pero además, cuando todavía no hemos resuelto este,  han ido apareciendo "artilugios" que la mayoría de los peatones no sabemos ni como se llaman. 
Se hace necesaria una regulación más amplia sobre dichos "artilugios" en el que la convivencia con el más débil, el peatón, beneficie la movilidad y se utilice el espacio que vamos consiguiendo del automóvil con racionalidad y la "jungla" actual (especialmente en las aceras) pase a ser un proceso racional y equilibrado en las necesidades de todos los usuarios.

La ‘escoba mágica’ para moverse en ciudad que triunfa en el Salón de Tokio

https://motor.elpais.com/actualidad/la-escoba-magica-para-moverse-en-ciudad-que-triunfa-en-el-salon-de-tokio/?ssm=TW_CC vía @elmotorcom

Toyota
La "escoba mágica" para moverse en la ciudad. Motor El País. @Toyota


Escoba

José María de la Riva Ámez
Profesor de Geografía

jueves, 17 de octubre de 2019

Farmacia en calle Real de La Coruña. @JMR

Hay “fórmulas” que pueden impedir la pérdida de “personalidad” de las ciudades y mantener el “paisaje” como referencia que permite una identidad propia. Esta “farmacia” transformada en cafetería, en la Calle Real de La Coruña, es un ejemplo que puede contribuir a que las ciudades sigan manteniendo referencias reconocidas por muchas generaciones.
José María de la Riva Ámez. 
Geógrafo 

viernes, 4 de octubre de 2019

La España Vaciada


Feria de maquinaria agrícola en Santa María del Páramo 8 septiembre 2019. Foto: @JMR
Existen múltiples páginas web (#yoparopormipueblo; #teruelexiste; #pueblosvacios; #soriana; #zonacerodespoblacion; #españavaciada ) donde se reclama una solución para lo que hemos dado en llamar LA ESPAÑA VACIADA.
Las manifestaciones que hoy han tenido lugar en múltiples municipios con el “grito” desesperado de miles de ciudadanos que ven como su aislamiento no recibe la atención necesaria en el desarrollo de servicios y mejora de muchas infraestructuras, especialmente de comunicación y modernización de instalaciones, ha tenido un amplio eco por parte de los medios de comunicación y grupos políticos de todo signo. Dicho esto, la sensación percibida es de una cantidad importante de CINISMO, pues parece que todo el mundo ve el problema, muchos incluso coinciden en el diagnóstico, pero ningún grupo político de todo el espectro parlamentario es capaz de proponer soluciones acordes con el diagnóstico y mucho menos establecer un acuerdo presupuestario que de ánimo a los que todavía son capaces de resistir en esos pueblos con dificultades de médico, ausencia de actividades culturales, carencia de programas de convivencia, por no hablar de la inexistencia de redes de comunicación moderna (wifi, formación en nuevas tecnologías, etc,).
Si además de todo lo anterior, las iniciativas que se tomen tengan la prioridad de revitalizar la economía basada en la ingente posibilidad que tiene nuestra geografía de PATRIMONIO CULTURAL, y pongamos negro sobre blanco un PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO CULTURAL, conectado con nuestro recurso, que comienza a entrar en obsolescencia, del turismo tradicional de sol y playa, tendríamos, posiblemente, una esperanza que compartir con los “resistentes” de esa España vaciada.



José María de la Riva Ámez
Geógrafo.

https://www.epdata.es/provincias-pierden-poblacion-ganan/fc31d767-1793-43f1-bf6f-c4967ae3c44e

https://cadenaser.com/ser/2019/10/04/sociedad/1570183599_323813.html?sma=newsEditorialSER_generico20191004
Me sorprende que desde la actual administración se mantengan criterios contrarios, en la gestión real, a los que se verbalizan como “discurso” oficial. No se entiende que si el Gobierno apuesta por el alquiler, como parte de la estrategia que contribuya a paliar el problema de la vivienda, un componente  de dicho Gobierno como es la Ministra de Defensa (tan “progre” ella) ponga en funcionamiento una vez más, después de la burbuja de 2008, un procedimiento que contradice absolutamente todo el discurso público del que viene haciendo gala el actual Gobierno. Espero que esta situación sea capaz de rectificarla el Presidente del Ejecutivo tan, aparentemente, preocupado por el problema de la vivienda. Una vez más creo que es necesario recordar que hasta que no impidamos la venta de suelo público, no empezaremos a encauzar el problema de la vivienda y la atención con el territorio.


https://www.expansion.com/empresas/inmobiliario/2019/09/24/5d88cfe1e5fdeab42f8b46a0.html

sábado, 21 de septiembre de 2019

Fernándo de Terán Troyano, autor de uno de los artículos más sólidos en defensa de un nuevo modelo en la utilización del territorio, escribió en 2003 el artículo “RESURGAM: Invocación para recuperar el urbanismo y continuar el planteamiento”. Pues bien este prestigioso arquitecto, actual director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernándo, en 2009 afirmó “los geógrafos sois la última esperanza en la correcta utilización del territorio”, frase que nos llevó a mi colega y amigo Julio Vinuesa y a mi, a organizar el grupo TRyS (Territorio Racional y Sostenible), que lleva 10 años en La Casa Encendida en colaboración con la UAM, organizando cursos en defensa del territorio. Los últimos han tratado sobre “La ciudad: espacio colectivo/intereses privados” y “Diálogos sobre conflictos urbanos”.  Hace mucho que los geógrafos no nos dedicamos exclusivamente a la geografía descriptiva y desarrollamos otros niveles de reflexión que este artículo de Julio Llamazares identifica como algo de lo que como sociedad no tenemos conciencia y que “ si no recibimos lecciones de Geografía en el colegio nos las dará después la naturaleza”. Es una buena oportunidad las reflexiones que sobre el cambio climático se están poniendo de relieve en la “agenda” informativa y política, para que aprovechemos una disciplina del conocimiento tan global y transversal como la Geografía que nos dé herramientas de análisis que nos permitan valorar de una forma adecuada el territorio.

José María de la Riva Ámez.
Geógrafo.



https://elpais.com/elpais/2019/09/20/opinion/1568996862_542140.html#?sma=newsletter_diaria_noche20190920m&prod=REGCRART&o=cerrado&event_log=oklogin

miércoles, 14 de agosto de 2019

¿Vamos a seguir "criminalizando" la inmigración?


Realmente es un fenómeno complejo que la humanidad ha tenido tradicionalmente: "el miedo a lo desconocido" o al desconocido. Los datos que ofrece Eurostat, sobre la demografía europea, son contundentes para el conjunto de la Unión Europea. En España la situación no es muy diferente. Nuestro proceso de envejecimiento es acusado pero la preocupación de la natalidad se mantiene por el modelo económico, donde todos los parámetros se deben incrementar para mantener el sistema (capitalista). Si cambiáramos el modelo tendríamos que analizar con otro prisma el modelo demográfico, pero parece que no es el caso...ni se espera a largo plazo.
El problema más preocupante es la argumentación permanente de lo negativo que es para nosotros la inmigración. Sin ella, sería imposible mantener nuestro sistema económico, de pensiones, de prestación de servicios, etc. Un dato muy simple, pero revelador: los 45.774 inmigrantes más en 2017 que en 2016, suponen un "déficit" demográfico de 10.526 efectivos, que dicen los demógrafos.
La información que facilita Cinco Días pone de manifiesto que Europa se seguirá equivocando si no desarrolla políticas activas de inmigración, pues el proceso puede cambiar y o cambiamos el modelo económico o rejuvenecemos nuestra pirámide de población con "efectivos" de fuera de nuestras fronteras, porque puede que ahora esa política sea factible, pero es posible que dentro de unos años la intensidad de la inmigración desaparezca, por múltiples motivos, entre otros porque los países que "producen emigración" tengan un desarrollo que lo haga innecesario. Por "egoísmo" deberíamos participar activamente en que situaciones como las del Open Arms no se sigan produciendo.
De todas formas los derechos humanos deben estar por encima de cualquier otro planteamiento. Sería lamentable que toda decisión únicamente dependiera de análisis económicos interesados.
La emancipación tardía, barrera para la fecundidad y el crecimiento económico

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/08/09/economia/1565383054_611231.html

José María de la Riva Ámez
Profesor de Geografía.
14.08.2019

jueves, 8 de agosto de 2019

Skyline de Benidorm, desde Sierra Helada. Foto: J.M. de la Riva Ámez.
 
LA VIVIENDA UN ELEMENTO VITAL
 
Nuevamente nos echamos las “manos a la cabeza” con la situación del “mercado” de la vivienda.
 
Las estadísticas sobre vivienda se “afilan” en función de múltiples variables.
Es difícil entender, tras el proceso vivido en España con la “burbuja inmobiliaria” más reciente, pues hemos tenido alguna más en los últimos 25 años, que no hayamos definido una estrategia sobre el problema de la vivienda y eso teniendo en cuenta la experiencia acumulada en las diferentes crisis vividas.
Una referencia fundamental, a tener muy en cuenta, es que nuestro PIB depende de la construcción entre 4,5 % y 5,6 %, lo que supone, prácticamente, el doble que el sector agrícola, en torno al 2,7 %. Lo que hace que no se debe analizar tan alegremente, como a veces se hace, este problema tan sensible.
Pues bien, ¿a qué viene alarmarse porque la compra de vivienda cae en junio, en torno al 9%, y se frena de forma contundente en el primer semestre de 2019, con respecto al primer semestre de 2018?
Si miramos el mapa de nuestro territorio, España, observamos que las compraventas donde más bajan son las zonas más pobladas, que también donde se realiza más inversión al amparo del crecimiento de los alquileres, y sin embargo son Extremadura, La Rioja y Castilla La Mancha, donde más operaciones se producen. Seguramente tiene que ver con algunos elementos que citaré a continuación.
A veces se nos escapa que la vivienda en España es un “refugio” de ahorro/inversión para muchas pequeñas economías, y si tenemos en cuenta que los salarios llevan en “caída” desde hace 10 años, es entendible que el ahorro haya disminuido considerablemente y por tanto el “modelo” se va desencajando. También parece que los Fondos de Inversión (conocidos como “Fondos Buitre”, como si en el resto de los espacios de inversión fueran “Fondos Paloma”), se apresuraron a realizar inversiones, como es su costumbre, en un “nicho” con altas expectativas de rentabilidad (que a eso se dedican los Fondos, no son “hermanitas de la caridad”) y en estos momentos están expectantes, ante la ausencia de Gobierno estable en España, y especialmente sin un modelo económico con el que realizar los análisis de inversión, pues parece que no será igual un Gobierno en coalición con Unidas Podemos, que en solitario del PSOE, con abstención de la derecha, que la posibilidad de nuevas elecciones.
Todo lo anterior nos conduce a que, en estos momentos, nadie hace inversiones sin referencia clara del marco económico. Ni los pequeños ahorradores que no tienen claro cómo van a evolucionar sus salarios, ni los Fondos que no tienen referencias económicas firmes ni a corto ni a medio plazo. Por tanto hasta que la coyuntura económica no recupere la normalidad va ser difícil que la venta de viviendas se normalice.
Finalmente. Sería razonable que nuestros gobernantes fueran capaces de diseñar una estrategia sobre la vivienda que resuelva la necesidad de vivienda, de la que habla el artículo 47 de la Constitución, que nada tiene que ver con la inversión en la misma, sino con el problema que tienen muchas familias y que por muchas viviendas que se construyan, por mucho parque de vivienda sobredimensionado que tengamos, la solución para los que no tienen acceso a ellas, es irresoluble.
Se ha dicho, hasta la saciedad, que la solución pasa por un parque importante de vivienda pública en alquiler, que el actual de España está a muchísima distancia del de la mayor parte de los países europeos de nuestro entorno.
Un dato importante es que en España hay un 83 % de vivienda en propiedad y un 17 % en alquiler, en Francia es un 62 % en propiedad y 38 % en alquiler, en Alemania la propiedad se sitúa en el 53,2 % y el alquiler un 46,8 %, finalmente la “capitalista” Suiza tiene un parque en propiedad del 44,3 % y en alquiler del 55,7 %.
Por tanto parte de esa estrategia debería pasar por una alternativa comprometida sobre el suelo público, con una legislación que impida que las administraciones puedan vender el mismo, mediante una Ley Orgánica, o mediante una enmienda constitucional que así lo ampare. Además aprovechando que la SAREB es una Sociedad básicamente pública, se entiende mal que no ponga esos activos que gestiona a disposición de una política de alquileres a través de los Ayuntamientos donde se encuentran, que permita resolver los problemas de vivienda de muchas familias. Eso precisa de una reorientación de dicha sociedad, la SAREB, y la constitución de Consorcios que gestionen el alquiler en los diferentes municipios.
Seguro que hay muchas propuestas más acertadas, pero lo importante es ponerse…”manos a la obra”.
José María de la Riva Ámez
Profesor de Geografía
 


lunes, 5 de agosto de 2019

¿Tenemos conciencia del aire que respiramos en la mayoría de las grandes ciudades? 
                 Desastre ecológico al reventar una presa arrojando millones de metros cúbicos de lodo y agua ácida
                           Una de las múltiples galerías de las cloacas de aguas residuales de alguna gran ciudad

Muchos pensarán que el título y las fotografías no tiene nada que ver. Todo es relativo.
Seguramente nadie nos atreveríamos a darnos un chapuzón en ninguna de las aguas de las fotografías ¿verdad?
El problema de la contaminación atmosférica, especialmente el aire de las ciudades, con la mezcla de sustancias y partículas de diferente tamaño es que afecta especialmente a los pulmones y a diferentes partes de nuestro organismo a través de la sangre, pero no tenemos conciencia porque no "vemos" esa contaminación como la de las aguas de la fotografía. Pues bien todos los días decidimos darnos ese "chapuzón" permanente en la atmósfera contaminada de nuestras ciudades.
¿Seremos capaces de resolver este conflicto? Seguro que si aprendemos a ver el aire de nuestras ciudades con la misma intensidad que el agua contaminada y de nuestras cloacas, es posible que tomemos decisiones más contundentes para que ese "chapuzón permanente" en nuestra atmósfera esté tan limpio como el agua que sale por nuestros grifos.

jueves, 1 de agosto de 2019


LA IMPORTANCIA DE NUESTRO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Es difícil entender como España, con su extenso patrimonio cultural, especialmente arquitectónico, nunca ha tenido estudios detallados de dicha riqueza. El neomudéjar, como era el Palacio Xifré,  es uno de los ejemplos más evidentes. La destrucción de las edificaciones del Prado y la Castellana, son un ejemplo de la falta de inversión en investigación de todo tipo y la poca sensibilidad que tenemos con nuestro patrimonio.
Parecemos más interesados en seguir "produciendo" espacios "vacíos de valor", nos interesa más el consumo de nuestro territorio, que pararnos, serenarnos y hacer estudios rigurosos sobre el PATRIMONIO que tenemos y protegerlo para impedir acciones tan denigrantes como la que en los años 50, del pasado siglo, se produjo sobre gran parte de nuestro patrimonio Neomudéjar.